
Enfocados en crear un ambiente de aprendizaje atractivo y que permita a los jóvenes explorar sus intereses, con la finalidad de aumentar su motivación y compromiso en su formación integral redireccionando la enseñanza no solo a lo memorístico sino a la creación de conexiones significativas se desarrolló la feria gastronómica y cultural de Venezuela organizada por los estudiantes de 1er año y de la mano de los docentes de Química y Geografía, Historia y Soberanía (GHS).




Es asi, como por medio de este proyecto interdisciplinario los estudiantes demostraron todo lo aprendido durante el desarrollo de sus actividades pedagógicas, para el área de formación GHS se encargaron de investigar, analizar y presentar diferentes manifestaciones artísticas de los estados, sus aspectos más representativos promoviendo la habilidad del trabajo en equipo, comunicación efectiva, gestión del tiempo y conocimiento multidisciplinario. En cuanto a lo relacionado con el área de formación Química se encargaron de detallar la gastronomía de los estados seleccionados así como la composición de los ingredientes clave (carbohidratos, proteínas, insípidos, vitaminas, minerales, agua, compuestos orgánicos específicos, entre otros), el uso de fórmulas químicas señalando los elementos presentes (nombre y símbolo) resaltando las principales reacciones que ocurren durante la preparación (por ejemplo, la caramelización de azúcares, la desnaturalización de proteínas, la fermentación, la oxidación, entre otros). describiendo los procesos fisicoquímicos involucrados (cambios de estado, emulsiones, soluciones, coloides, transferencia de calor, difusión, osmosis, entre otros).






Esta actividad integrada permitió la vinculación de diversas áreas de conocimiento dando atención a las bases pedagógicas agustinianas que se promueven desde nuestro Colegio fortaleciendo los agentes del proceso educativo; educador, alumno, familia y entorno permitiendo abordar diversas dimensiones humanas en los estudiantes como el aprendizaje cooperativo, aprendizaje significativo y pensamiento crítico.



Artículo por: Prof. Carlos Barrientos
 
